La gran lacra del abuso infantil en el deporte

Estudio

El domingo 23/01/2022, aparecí en la sección de Deportes de EL PAÍS comentando el estudio europeo Child Abuse in Sport: European Statistics (CASES), liderado por la Universidad Edge Hill (UK) y en el que participó desde España, la Universidad de Vic con Montserrat Martin y Eva Cicera.

Este estudio realiza una aproximación amplia e inclusiva de la prevalencia y características de la violencia interpersonal contra las/los deportistas menores de 18 años dentro y fuera del ámbito del deporte organizado en seis países europeos, entre los que se encuentra España.

En el estudio, financiado por Erasmus+, se estudia además el perfil de las víctimas así como de las/los agresores, y cuestiones relativas a la frecuencia, duración, localización, marco organizacional dentro del deporte y denuncia de los casos más graves.

Dentro del concepto violencia interpersonal (OMS, 2012) incluyen la violencia psicológica, la violencia física, la negligencia y la violencia sexual.

Eme del Mar. Psicología Deportiva.

Resultados preocupantes

Entre algunos resultados preocupantes que arroja:

  • La experiencia de la violencia interpersonal en el deporte infantil y juvenil es un problema generalizado ya que 3/4 partes de las/los entrevistadas/os (n=10.302) han sufrido, al menos una vez, algún tipo de violencia en el deporte. Esta cifra fue similar en todos los países participantes.
  • La violencia psicológica es la que mayor prevalencia tiene, con un 70% en España, seguida por la violencia física (43%), violencia sexual sin contacto (36%), la negligencia (34%) y la violencia sexual con contacto (20%).
  • La prevalencia de violencia interpersonal dentro del deporte, es mayor para los chicos que para las chicas en todos los países (81% chicos, 75% chicas en España).
  • El alto rendimiento se asocia con un mayor riesgo de sufrir violencia interpersonal (del 68% en el deporte recreativo al 84% a nivel internacional)
Entrevistados
0%
Violencia psicológica
0%
Violencia física
0%
Violencia sexual sin contacto
0%
Negligencia
0%
Violencia sexual con contacto
0%
810
%

Chicos

750
%

Chicas

680
%

Deporte recreativo

840
%

Nivel internacional

Resultados relacionados con los casos más graves

Resultados relacionados con los casos más graves:

  • El marco organizacional en el que son más frecuentes los casos más graves de cada tipo de violencia son los clubes deportivos.
  • Las personas agresoras fueron identificadas mayoritariamente como hombres, pero no exclusivamente.
  • La violencia interpersonal proviene tanto de personas adultas como de compañeras/os. Es más, es más común la violencia ejercida por compañeras/os que por adultos. Dentro de los adultos, la figura más común que ejerce violencia es el/la entrenador/a. Por tanto, las/los deportistas víctimas de violencia suelen conocer a sus autoras/es.
  • La duración de la violencia interpersonal incrementa con el nivel competitivo.
  • La mayoría de las/los deportistas NO lo denuncian. Sólo del 4-6% de las/los deportistas menores de 18 años, víctimas de violencia en sus casos más graves, pidió ayuda dentro del contexto deportivo, incrementando este porcentaje en caso de familiares o amigas/os. Después de los familiares y amigos, es más probable que denuncien la violencia de la que son víctimas a personas relacionadas con la educación y la salud.

Conclusión

La conclusión principal del estudio es que el deporte no proporciona PER SÉ el ambiente protector, positivo y saludable para las/los deportistas que se le presupone y reivindica.

Como comento en el estudio:

Eme del Mar. Psicología Deportiva.

A los psicólogos este estudio nos va a dar mucha fuerza para presentar proyectos porque hay mucho trabajo por delante. Se sabe, pero faltaban datos de esta envergadura. Desde nuestra profesión tenemos los conocimientos y las herramientas, pero no las oportunidades. No hay una voluntad ni política ni institucional de hacer programas de Psicología Deportiva y si los ha habido han sido muy puntuales y no se mantienen a lo largo del tiempo, con lo cual el impacto no llega a hacerse realidad. Idealmente, tendría que haber un Psicólogo Deportivo en cada club.

Somos una pieza clave en la prevención, pero también en la intervención, un recurso valioso para que los menores se sientan escuchados y poder velar por el bienestar de la persona antes que del deportista.

Para conseguir el potencial que SÍ tiene el deporte, necesitamos del compromiso activo de todos los agentes involucrados y la apuesta por parte del sector deportivo en dar respuesta a esta situación con programas preventivos y de intervención.

Aquí podéis leer el artículo completo elaborado por Eleonora Giovio con las aportaciones de Vero Boquete, Claudia Jaimez, Montserrat Martín y Carolina Lluch.

Si queréis la versión en físico o el estudio europeo, escribidme un DM y os lo facilito.

Y, aún más importante, si queréis actuar desde vuestros clubes de referencia o desde vuestra posición dentro del deporte para luchar contra esta realidad, contactad con Eme del Mar – Psicología Deportiva y empezamos a trabajar juntas/os por el deporte que SÍ queremos.

Gracias a El País, Eleonora Giovio, Ana Arazo por la oportunidad de sumar mi granito de arena.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *